
lunes, 1 de junio de 2009
el mejor jugador de la historia de futbol
PELÉ Arantes do Nascimento,[6] KBE (born 23 October 1940), best known by his nickname Pelé (Brazilian Portuguese pronunciation /pɛˈlɛ/, in English usually /'pɛleɪ/) is a retired Brazilian football player. He was given the title of Athlete of the Century by the International Olympic Committee.[7] While his birth certificate shows his first name as Edison (after Thomas Edison), he prefers to call himself Edson, but it is as Pelé that he has become a sporting legend.
In his native Brazil, Pelé is hailed as a national hero. He is known for his accomplishments and contributions to the game of football[8] in addition to being officially declared the football ambassador of the world by FIFA and a national treasure by the Brazilian government. He is also acknowledged for his vocal support of policies to improve the social conditions of the poor (when he scored his 1,000th goal he dedicated it to the poor children of Brazil).[9] During his career, he became known as "The King of Football" (O Rei do Futebol), "The King Pelé" (O Rei Pelé) or simply "The King" (O Rei). He is also a member of the American National Soccer Hall of Fame.
Spotted by football star Waldemar de Brito,[10] Pelé began playing for Santos Futebol Clube at 15 and his national team at 16, and won his first World Cup at 17. Despite numerous offers from European clubs, the economic conditions and Brazilian football regulations at the time benefited Santos FC, thus enabling them to keep Pelé for almost two decades until 1974. Pelé played as an inside forward, striker, and what later became known as the playmaker position. Pelé's technique and natural athleticism have been universally praised and during his playing years he was renowned for his excellent dribbling and passing, his pace, powerful shot, exceptional heading ability, and prolific goalscoring.
He is the all-time leading scorer of the Brazil national football team and is the only footballer to be a part of three World Cup-winning teams. In 1962 he was on the Brazilian squad at the start of the World Cup but due to an injury suffered in the second match, he wasn't able to play the remainder of the tournament. In November 2007 FIFA announced that he would be awarded the 1962 medal retroactively, making him the only player in the world to have three World Cup winning medals.
Since his retirement in 1977, Pelé has been a worldwide ambassador
In his native Brazil, Pelé is hailed as a national hero. He is known for his accomplishments and contributions to the game of football[8] in addition to being officially declared the football ambassador of the world by FIFA and a national treasure by the Brazilian government. He is also acknowledged for his vocal support of policies to improve the social conditions of the poor (when he scored his 1,000th goal he dedicated it to the poor children of Brazil).[9] During his career, he became known as "The King of Football" (O Rei do Futebol), "The King Pelé" (O Rei Pelé) or simply "The King" (O Rei). He is also a member of the American National Soccer Hall of Fame.
Spotted by football star Waldemar de Brito,[10] Pelé began playing for Santos Futebol Clube at 15 and his national team at 16, and won his first World Cup at 17. Despite numerous offers from European clubs, the economic conditions and Brazilian football regulations at the time benefited Santos FC, thus enabling them to keep Pelé for almost two decades until 1974. Pelé played as an inside forward, striker, and what later became known as the playmaker position. Pelé's technique and natural athleticism have been universally praised and during his playing years he was renowned for his excellent dribbling and passing, his pace, powerful shot, exceptional heading ability, and prolific goalscoring.
He is the all-time leading scorer of the Brazil national football team and is the only footballer to be a part of three World Cup-winning teams. In 1962 he was on the Brazilian squad at the start of the World Cup but due to an injury suffered in the second match, he wasn't able to play the remainder of the tournament. In November 2007 FIFA announced that he would be awarded the 1962 medal retroactively, making him the only player in the world to have three World Cup winning medals.
Since his retirement in 1977, Pelé has been a worldwide ambassador
el baile deportivo
El baile deportivo es una disciplina menos conocida que los bailes de salón. Este tipo de baile es mucho más exigente y el nivel técnico que requiere es enorme. Aunque no esté tan extendido como los bailes de salón, el baile deportivo se practica en todo el mundo y cada día son más los adeptos a esta modalidad de baile. Mientras que los bailes de salón son más relajados, más de “ocio”, los deportivos son eso, un deporte. De hecho, en los Juegos Olímpicos de Sídney 2000 se presentó una pequeña demostración de este tipo de bailes y se está estudiando la posibilidad de que se conviertan en un deporte olímpico.Y es que son muchos los requisitos técnicos y físicos que hay que reunir para convertirse en un bailarín deportivo de alto nivel. Estas son algunas de las aptitudes que debe reunir un bailarín deportivo al más alto nivel: Una excelente fuerza y forma física, agilidad y coordinación, interpretación musical, resistencia, gracia y estilo, disciplina y trabajo en equipo, etc.
Gervasio Deferr pertenece a esa raza especial de deportistas que, cuando más aprieta la soga de la competición, más jugo sacan de sí mismos. El gimnasta siempre se las ha ingeniado para que sus mejores momentos coincidieran con las grandes citas olímpicas. Dos oros en Sidney 2000 y Atenas 2004, y una plata en Pekín 2008 adornan su salón y sus tobillos.
Y todo ello en una carrera llena de toboganes y vaivenes. Un positivo por hachís que le quitó una plata en unos Mundiales, épocas con un ritmo de vida poco disciplinado para lo que exige su deporte y trágicos acontecimientos familiares han salpicado la trayectoria del mejor gimnasta español de la historia. Pero, al final, cuando más dudas podía haber sobre él, ha terminado reivindicándose.
Sus piernas potentísimas, su centro de gravedad bajo y, sobre todo, su mente ganadora le han convertido en un tipo para el que no cabe la desconfianza.
Después de su oro en Atenas, Gervi, como así se le conoce, se convirtió en asiduo a las series y concursos de televisión, y a las promociones y actos sociales. Pero regresó a tiempo. El pasado septiembre, consiguió la plata en suelo en los Mundiales de Stuttgart, la misma medalla que tuvo que devolver hace años por su positivo en cannabis. Nada que ver con el sprint de cuatro meses que tuvo que hacer para preparar la cita de 2004, tras ese caso de dopaje, lesiones varias y la muerte de su hermano. El sacrificio para China volvió a dar sus frutos.
Este catalán, hijo de exiliados argentinos, iba a ser, además, el abanderado de la delegación española, pero la proximidad de la ceremonia de inauguración con su competición le hizo renunciar a este honor.
Y todo ello en una carrera llena de toboganes y vaivenes. Un positivo por hachís que le quitó una plata en unos Mundiales, épocas con un ritmo de vida poco disciplinado para lo que exige su deporte y trágicos acontecimientos familiares han salpicado la trayectoria del mejor gimnasta español de la historia. Pero, al final, cuando más dudas podía haber sobre él, ha terminado reivindicándose.
Sus piernas potentísimas, su centro de gravedad bajo y, sobre todo, su mente ganadora le han convertido en un tipo para el que no cabe la desconfianza.
Después de su oro en Atenas, Gervi, como así se le conoce, se convirtió en asiduo a las series y concursos de televisión, y a las promociones y actos sociales. Pero regresó a tiempo. El pasado septiembre, consiguió la plata en suelo en los Mundiales de Stuttgart, la misma medalla que tuvo que devolver hace años por su positivo en cannabis. Nada que ver con el sprint de cuatro meses que tuvo que hacer para preparar la cita de 2004, tras ese caso de dopaje, lesiones varias y la muerte de su hermano. El sacrificio para China volvió a dar sus frutos.
Este catalán, hijo de exiliados argentinos, iba a ser, además, el abanderado de la delegación española, pero la proximidad de la ceremonia de inauguración con su competición le hizo renunciar a este honor.
el mejor jugador del mundo
David Villa Sánchez nació en Langreo (Asturias) en 1981, su apodo es 'El Guaje'. Jugó en el Sporting de Gijón desde 2001 a 2003 en segunda división, y varios equipos de primera divisiónempezaron a seguirle. En la temporada 2003/2004 ficha por el Real Zaragoza donde se confirma como una de los jugadores más prometedores del futbol español. En la temporada 2005/2006 ficha por el Valencia y tras unos inicios dubitativos se ha alzado como el referente de la delantera valencianista.
Actualmente se encuentra en un estado de forma excepcional, no en vano ya ha debutado con la selección española, y muchos esperan que sea en el Mundial de Alemania el goleador que tanta falta le hace a la Selección. Una de las características que llaman la atención es su seguridad en si mismo a pesar de su edad, que está sustentando a base de goles, junto a su capacidad de adaptación (en 5 temporadas ha jugado en tres equipos).
Actualmente se encuentra en un estado de forma excepcional, no en vano ya ha debutado con la selección española, y muchos esperan que sea en el Mundial de Alemania el goleador que tanta falta le hace a la Selección. Una de las características que llaman la atención es su seguridad en si mismo a pesar de su edad, que está sustentando a base de goles, junto a su capacidad de adaptación (en 5 temporadas ha jugado en tres equipos).
el triplete fue posible
El FC Barcelona consiguió el más difícil todavía y derrotó al Manchester United en la final de la Champions League disputada en el Olímpico de Roma. El resultado fue de 2-0 y los goles, de Eto’o y el gran Messi.
Triple corona para el FC Barcelona. Esta temporada lo ha ganado todo: Liga, Copa del Rey, y ahora Champions League. Pocos equipos lo habían conseguido hasta ahora (ninguno español y, entre otros, el Manchester United), y ahora también lo ha hecho el conjunto de Pep Guardiola que, porque no hay más torneos, que si no se los apuntaba también. Es una arrolladora que destroza a los rivales con un juego vistoso y eficaz, de esos que crean espacios y ves a los contrarios que no saben cómo colocarse en el campo.
En un banquillo estaba Alex Ferguson, entrenador veterano donde los haya, que lleva más de 20 años entrenando al United, con quien el equipo ha vivido sus mejores momentos. Y al otro, la voz de la juventud y la osadía, Pep Guardiola, un chico críado en el FC Barcelona durante toda su vida, capitán del antiguo gran conjunto blaugrana y ahora timonel y director de orquesta. Con él el equipo ha dado un paso más allá, junto a la madurez de la estrella, Messi.
Salió más entonado el Manchester United, pero una jugada de Samuel Eto’o puso las cosas en su sitio y desde entonces el conjunto inglés parecía, salvando las distancias, un equipo de barrio. No sé a ustedes, pero esta final me ha parecido un tanto sosa, sin mucho que decir por parte de un equipo y otro equipo que controlaba el ritmo a su antojo. ¿Alguien ha dudado en algún punto del partido que el FC Barcelona pasaba por apuros? Además, allá a falta de 20 minutos para que concluyera la finalísima, Lionel Messi se sacaba un cabezazo dentro del área, estando incomprensiblemente solo, que batía por alto al meta Van Der Sar, que a sus 38 años sigue dándole que te pego al fútbol.
Así pues, el FC Barcelona es flamante y justo vencedor de la máxima competición continental, copa que con esta ya la ha ganado tres veces: en 1992 ante la Sampdoria italiana, en un partido que precisó de prórroga y en el que Pep Guardiola dirigía el juego culé, en el 2006, ante el Arsenal, que comenzó ganando y vio como en cinco minutos su sueño se esfumaba, y hoy ante el Manchester United.
Como notas curiosas, tenemos que mencionar a la mujer de Tony Parker, Eva Longoria, que parecía algo aburrida, ojeando una revista en un asiento que muchos seguidores hubieran incluso matado por él, y la cara de Gordon Brown, Primer Ministro británico, que ha tenido que ver como Joan Laporta y José Luis Rodríguez Zapatero festejaban los tantos blaugranas en su cara como auténticos forofos del fútbol.
España suma ya 12 títulos continentales: 3 del FC Barcelona y 9 del Real Madrid. Y los que quedan por llegar todavía.
Triple corona para el FC Barcelona. Esta temporada lo ha ganado todo: Liga, Copa del Rey, y ahora Champions League. Pocos equipos lo habían conseguido hasta ahora (ninguno español y, entre otros, el Manchester United), y ahora también lo ha hecho el conjunto de Pep Guardiola que, porque no hay más torneos, que si no se los apuntaba también. Es una arrolladora que destroza a los rivales con un juego vistoso y eficaz, de esos que crean espacios y ves a los contrarios que no saben cómo colocarse en el campo.
En un banquillo estaba Alex Ferguson, entrenador veterano donde los haya, que lleva más de 20 años entrenando al United, con quien el equipo ha vivido sus mejores momentos. Y al otro, la voz de la juventud y la osadía, Pep Guardiola, un chico críado en el FC Barcelona durante toda su vida, capitán del antiguo gran conjunto blaugrana y ahora timonel y director de orquesta. Con él el equipo ha dado un paso más allá, junto a la madurez de la estrella, Messi.
Salió más entonado el Manchester United, pero una jugada de Samuel Eto’o puso las cosas en su sitio y desde entonces el conjunto inglés parecía, salvando las distancias, un equipo de barrio. No sé a ustedes, pero esta final me ha parecido un tanto sosa, sin mucho que decir por parte de un equipo y otro equipo que controlaba el ritmo a su antojo. ¿Alguien ha dudado en algún punto del partido que el FC Barcelona pasaba por apuros? Además, allá a falta de 20 minutos para que concluyera la finalísima, Lionel Messi se sacaba un cabezazo dentro del área, estando incomprensiblemente solo, que batía por alto al meta Van Der Sar, que a sus 38 años sigue dándole que te pego al fútbol.
Así pues, el FC Barcelona es flamante y justo vencedor de la máxima competición continental, copa que con esta ya la ha ganado tres veces: en 1992 ante la Sampdoria italiana, en un partido que precisó de prórroga y en el que Pep Guardiola dirigía el juego culé, en el 2006, ante el Arsenal, que comenzó ganando y vio como en cinco minutos su sueño se esfumaba, y hoy ante el Manchester United.
Como notas curiosas, tenemos que mencionar a la mujer de Tony Parker, Eva Longoria, que parecía algo aburrida, ojeando una revista en un asiento que muchos seguidores hubieran incluso matado por él, y la cara de Gordon Brown, Primer Ministro británico, que ha tenido que ver como Joan Laporta y José Luis Rodríguez Zapatero festejaban los tantos blaugranas en su cara como auténticos forofos del fútbol.
España suma ya 12 títulos continentales: 3 del FC Barcelona y 9 del Real Madrid. Y los que quedan por llegar todavía.
jorge lorenzo
Jorge Lorenzo nació el 4 de mayo de 1987 en Palma de Mallorca. Su pasión por las motos era un hecho patente ya desde muy pequeño, y cuando mayor se hacía el niño, mas crecía su amor por el deporte de las dos ruedas. Tres años mas tarde, se subía por primera vez, sobre una moto preparada exclusivamente para disputar su primera carrera de minicross.
En 1993, con seis años, se estrena en una competición oficial y gana el Campeonato de Baleares. Su pasión solo le empujaba a subir, una y otra vez, sobre su moto para seguir sus entrenamientos de minicross, después en la modalidad de trial y mas tarde, sus inicios sobre asfalto. En 1997, Jorge Lorenzo ya había ganado ocho campeonatos autonómicos en las modalidades de motocross, trial y velocidad.
En 1998 conquista su primer título nacional, la Copa Aprilia de 50c. c., con cinco victorias y un tercer puesto sobre un total de seis carreras. Pero sólo tarda un año en dar el salto a la Copa Aprilia de 125c. c., donde la racha de victorias continúa y redondeándolo con el título.
En el 2000, con 13 años, tiene que pedir un permiso especial para participar en el Campeonato de España de velocidad. La Federación Española de Motociclismo se lo concede y sólo un año más tarde queda cuarto en la modalidad de 125cc estrenándose en el campeonato europeo de la misma cilindrada, quedando en el sexto puesto . Su victoria en Braga (Portugal) le convierte en el piloto más joven de la historia en ganar una carrera del europeo.
Su edad le impide participar en las dos primeras carreras de 2002, Suzuka y Welkom, hasta que cumple la edad mínima exigida por la Federación Internacional de Motociclismo y el 5 de mayo de 2002, un día después de su cumpleaños, se convierte en el piloto más joven de la historia que disputa un mundial de motociclismo al debutar en el Gran Premio de Jerez, donde acaba en la 23ª posición.
Cuatro pruebas más tarde, en el Circuit de Catalunya, acabó 14º sumando sus dos primeros puntos con 15 años y 42 días, batiendo un récord de precocidad en el mundial.
El 20 de septiembre de 2003 Portugal vio cómo ?Giorgio? queda sexto y dos semanas mas tarde, en Brasil, se corona con su primera victoria en un Gran Premio del Campeonato del Mundo de 125cc.
Antes del final de la temporada 2004, ya había conseguido cuatro victorias y un total de nueve podios.
En la temporada 2005 da el salto a 250 c. c., logra su primera Pole en el GP de Italia y en carrera se apunta su primer podio al finalizar segundo. Fue durante la temporada 2005 cuando realiza el salto a la categoría del cuarto de litro de la mano del equipo FORTUNA HONDA finalizando 5º en el mundial.
La temporada 2006 no podía empezar de mejor manera para el mallorquín ya que, de la mano de FORTUNA APRILIA, dispondría de uno de los equipos mas competitivos del mundial. El español, conciente de la responsabilidad que ello suponía, pone todo su empeño y toda su garra a trabajar con la intención de no dejar escapar esta magnífica oportunidad.
Tras 15 Grandes Premios, mas de 110.000 km realizados en avión, 52 vuelos, que equivalen a unas 250 horas de vuelo, el niño que creció con una sola pasión, ha conseguido lo que muchos desean y solo unos pocos lo saborean. El título mundial ya es suyo tras la carrera valenciana, Felicidades Jorge!.
En 1993, con seis años, se estrena en una competición oficial y gana el Campeonato de Baleares. Su pasión solo le empujaba a subir, una y otra vez, sobre su moto para seguir sus entrenamientos de minicross, después en la modalidad de trial y mas tarde, sus inicios sobre asfalto. En 1997, Jorge Lorenzo ya había ganado ocho campeonatos autonómicos en las modalidades de motocross, trial y velocidad.
En 1998 conquista su primer título nacional, la Copa Aprilia de 50c. c., con cinco victorias y un tercer puesto sobre un total de seis carreras. Pero sólo tarda un año en dar el salto a la Copa Aprilia de 125c. c., donde la racha de victorias continúa y redondeándolo con el título.
En el 2000, con 13 años, tiene que pedir un permiso especial para participar en el Campeonato de España de velocidad. La Federación Española de Motociclismo se lo concede y sólo un año más tarde queda cuarto en la modalidad de 125cc estrenándose en el campeonato europeo de la misma cilindrada, quedando en el sexto puesto . Su victoria en Braga (Portugal) le convierte en el piloto más joven de la historia en ganar una carrera del europeo.
Su edad le impide participar en las dos primeras carreras de 2002, Suzuka y Welkom, hasta que cumple la edad mínima exigida por la Federación Internacional de Motociclismo y el 5 de mayo de 2002, un día después de su cumpleaños, se convierte en el piloto más joven de la historia que disputa un mundial de motociclismo al debutar en el Gran Premio de Jerez, donde acaba en la 23ª posición.
Cuatro pruebas más tarde, en el Circuit de Catalunya, acabó 14º sumando sus dos primeros puntos con 15 años y 42 días, batiendo un récord de precocidad en el mundial.
El 20 de septiembre de 2003 Portugal vio cómo ?Giorgio? queda sexto y dos semanas mas tarde, en Brasil, se corona con su primera victoria en un Gran Premio del Campeonato del Mundo de 125cc.
Antes del final de la temporada 2004, ya había conseguido cuatro victorias y un total de nueve podios.
En la temporada 2005 da el salto a 250 c. c., logra su primera Pole en el GP de Italia y en carrera se apunta su primer podio al finalizar segundo. Fue durante la temporada 2005 cuando realiza el salto a la categoría del cuarto de litro de la mano del equipo FORTUNA HONDA finalizando 5º en el mundial.
La temporada 2006 no podía empezar de mejor manera para el mallorquín ya que, de la mano de FORTUNA APRILIA, dispondría de uno de los equipos mas competitivos del mundial. El español, conciente de la responsabilidad que ello suponía, pone todo su empeño y toda su garra a trabajar con la intención de no dejar escapar esta magnífica oportunidad.
Tras 15 Grandes Premios, mas de 110.000 km realizados en avión, 52 vuelos, que equivalen a unas 250 horas de vuelo, el niño que creció con una sola pasión, ha conseguido lo que muchos desean y solo unos pocos lo saborean. El título mundial ya es suyo tras la carrera valenciana, Felicidades Jorge!.
balonmano
El balonmano (del inglés handball) es un deporte de pelota en el que se enfrentan dos equipos, cada uno de siete jugadores (seis son jugadores de campo y uno es portero) que se enfrentan entre sí. El objetivo del juego es conseguir marcar gol con la pelota en la mano en la meta del equipo rival. El equipo que después del partido, que consta de dos partes de 30 minutos, haya logrado más goles resulta ganador, pudiendo darse también el empate.
Además del balonmano en interior (por lo general, se refiere simplemente al balonmano común) aún hay otras dos variantes. Una de ellas es el balonmano playa, muy común en las zonas de costa y otra de ellas es el orientado a niños, el mini-balonmano.
Sus reglas se estandarizaron en 1926, aunque estas habían sido redactadas para el juego entre equipos de once jugadores cada uno y al aire libre.[1] Dicha modalidad, llegó a participar en los Juegos Olímpicos de Berlín 1936, aunque con escasa participación.[2] Con el paso de los años, el balonmano comenzó a practicarse en pista cubierta, lo que hizo que el número de jugadores se redujera a siete, aunque durante un tiempo convivieron el balonmano a 11 y a 7, pervivendo este último. Esta modalidad, debutó como deporte olímpico en los Juegos Olímpicos de Múnich 1972.[1]
Además del balonmano en interior (por lo general, se refiere simplemente al balonmano común) aún hay otras dos variantes. Una de ellas es el balonmano playa, muy común en las zonas de costa y otra de ellas es el orientado a niños, el mini-balonmano.
Sus reglas se estandarizaron en 1926, aunque estas habían sido redactadas para el juego entre equipos de once jugadores cada uno y al aire libre.[1] Dicha modalidad, llegó a participar en los Juegos Olímpicos de Berlín 1936, aunque con escasa participación.[2] Con el paso de los años, el balonmano comenzó a practicarse en pista cubierta, lo que hizo que el número de jugadores se redujera a siete, aunque durante un tiempo convivieron el balonmano a 11 y a 7, pervivendo este último. Esta modalidad, debutó como deporte olímpico en los Juegos Olímpicos de Múnich 1972.[1]
El ballet o danza clásica es el nombre específico dado a una forma concreta de danza y su técnica. Según las épocas, los países o las corrientes el espectáculo coreográfico puede incluir: danza, mímica, y música (de orquesta y coral), decorados y maquinaria.
También se utiliza el término ballet para designar la pieza musical compuesta, a propósito, para que sea interpretada por medio de la danza. El Ballet está considerado como una de las Artes Escénicas.
La técnica de esta danza tiene una dificultad importante, ya que requiere una concentración para dominar todo el cuerpo, añadiendo además un entrenamiento en flexibilidad, coordinación y ritmo musical. Lo habitual, aunque no obligatorio, es que se aprenda con una edad temprana, para interiorizar y automatizar movimientos y pasos técnicos. Es ideal una formación paralela en solfeo, aunque tampoco imprescindible
Para el calentamiento se utiliza una zapatilla de tela (o piel) con suela partida o completa, muy blanda y fácilmente adaptable. Cuando la experiencia, la condición física y la fuerza del bailarín ya lo requieren, se comienza el entrenamiento con las puntas de ballet. El vestuario debe ser cómodo y, sobre todo, debe dejar marcado el cuerpo para poder corregir y ver los movimientos de cuerpo, brazos y piernas.
natacion sincronizada
Pekín 2008 - El equipo de Sincronizada brilla en su debut
Eurosport - vie 22 ago 13:10:00 2008
El equipo español de Natación Sincronizada ha dado su primer paso hacia la conquista de una nueva medalla. Al término de la primera jornada de competición, y tras haber realizado la primera rutina técnica, ocupan la segunda plaza provisional (48.917), sólo por detrás de Rusia (49.500).
Más noticias
ASÍ MARCHA LA PRUEBA
Las españolas se quejan de salir primeras
Las 'sirenas' españolas firmaron una brillante segunda posición en la rutina técnica de la modalidad de equipo de natación sincronizada por detrás de Rusia por lo que apuntan a la medalla de plata en la final del sábado. Las pupilas de Anna Tarrés, campeonas de Europa de la disciplina, lograron una puntuación de 48.917.
Después de que Gemma Mengual y Andrea Fuentes dieran el miércoles la primera medalla olímpica a la 'sincro' española, con su plata en dúo, el equipo busca el segundo metal olímpico, que se escapó hace cuatro años en Atenas. Así, Mengual, Fuentes, Alba Cabello, Raquel Corral, Thais Henríquez, Laura López, Irina Rodríguez y Paola Tirados ejecutaron su pulida rutina técnica, al compás de 'Happy Wonderland', aunque las juezas no terminaron de valorarlo.
El ritmo de piernas de las españolas y la originalidad de su coreografía, con acrobacias de gran dificultad, no consiguió arrancar ningún 9,9, pesando sin duda el hecho de haber abierto la competición en el 'Cubo de Agua'. El equipo nacional tuvo que conformarse con 48.833 puntos en la ejecución técnica y 49.000 en la impresión, para una nota media de 48.917, demasiado alejada de las rusas (49.500).
Como era previsible, Rusia, liderada por las 'Anastasias' Davydova y Ermakova, oro en dúo, encabezan la clasificación, a pesar de que su ejercicio no fue tan perfecto como en otras citas internacionales. Pero España, que las derrotó el pasado año en el Trofeo Mundial de la FINA, no pudo repetir la hazaña.
Por otra parte, China sorprendió con su tercera plaza por delante de Japón. El país anfitrión cuajó un buen ejercicio con un innovador círculo de todas sus nadadoras, pero su actuación fue perdiendo energía, aunque el competir en 'casa', hizo que se lo pasaran por alto.
Japón, que nunca se ha quedado fuera del podio olímpico en las seis ediciones en que la 'sincro' ha estado en el programa, afrontará con presión la final del sábado ya que tras los apuros que vivió en el dúo para llevarse el bronce, lo tendrá más complicado en el equipo.Eurosport
Eurosport - vie 22 ago 13:10:00 2008
El equipo español de Natación Sincronizada ha dado su primer paso hacia la conquista de una nueva medalla. Al término de la primera jornada de competición, y tras haber realizado la primera rutina técnica, ocupan la segunda plaza provisional (48.917), sólo por detrás de Rusia (49.500).
Más noticias
ASÍ MARCHA LA PRUEBA
Las españolas se quejan de salir primeras
Las 'sirenas' españolas firmaron una brillante segunda posición en la rutina técnica de la modalidad de equipo de natación sincronizada por detrás de Rusia por lo que apuntan a la medalla de plata en la final del sábado. Las pupilas de Anna Tarrés, campeonas de Europa de la disciplina, lograron una puntuación de 48.917.
Después de que Gemma Mengual y Andrea Fuentes dieran el miércoles la primera medalla olímpica a la 'sincro' española, con su plata en dúo, el equipo busca el segundo metal olímpico, que se escapó hace cuatro años en Atenas. Así, Mengual, Fuentes, Alba Cabello, Raquel Corral, Thais Henríquez, Laura López, Irina Rodríguez y Paola Tirados ejecutaron su pulida rutina técnica, al compás de 'Happy Wonderland', aunque las juezas no terminaron de valorarlo.
El ritmo de piernas de las españolas y la originalidad de su coreografía, con acrobacias de gran dificultad, no consiguió arrancar ningún 9,9, pesando sin duda el hecho de haber abierto la competición en el 'Cubo de Agua'. El equipo nacional tuvo que conformarse con 48.833 puntos en la ejecución técnica y 49.000 en la impresión, para una nota media de 48.917, demasiado alejada de las rusas (49.500).
Como era previsible, Rusia, liderada por las 'Anastasias' Davydova y Ermakova, oro en dúo, encabezan la clasificación, a pesar de que su ejercicio no fue tan perfecto como en otras citas internacionales. Pero España, que las derrotó el pasado año en el Trofeo Mundial de la FINA, no pudo repetir la hazaña.
Por otra parte, China sorprendió con su tercera plaza por delante de Japón. El país anfitrión cuajó un buen ejercicio con un innovador círculo de todas sus nadadoras, pero su actuación fue perdiendo energía, aunque el competir en 'casa', hizo que se lo pasaran por alto.
Japón, que nunca se ha quedado fuera del podio olímpico en las seis ediciones en que la 'sincro' ha estado en el programa, afrontará con presión la final del sábado ya que tras los apuros que vivió en el dúo para llevarse el bronce, lo tendrá más complicado en el equipo.Eurosport
baloncesto
Desde el mismo momento en que el canadiense James Naismith invento el baloncesto en el año 1891, las características del nuevo juego - esfuerzo colectivo, velocidad y habilidad - hicieron que se convirtiera rápidamente en el favorito de la gente joven.
El baloncesto se practica hoy en día virtualmente en todas las universidades y planteles educativos superiores del mundo entero, siendo uno de los deportes colectivos de mayor aceptación.
En este Sitio Web se proporciona un resumen completo de los elementos esenciales del baloncesto: historia, reglamentos, técnicas individuales, tácticas de conjunto, ejercicios de preparación física y desarrollo de destrezas.
También encontraras información sobre la NBA, orientado a todos aquellos aficionados que deseen tener una referencia acertada sobre la mejor liga del mundo.
ORIGEN DEL BALONCESTO
Este deporte fue creado por James A Naismith, en Springfield (Massachusetts), Estados Unidos de Norteamérica, en el mes de diciembre de 1891. James Naismith era profesor en Springfield College, de Massachusetts (una institución YMCA, Asociación de Jóvenes Cristianos). Uno de sus superiores, ¡el doctor Luther Gulick, decano del departamento de Educación Física, le sugirió en la primavera del año 1891, que estudiara la posibilidad de crear un deporte, con características como las siguientes - Que se pueda jugar dentro del gimnasio del colegio y por equipos.-Que se pueda jugar en invierno, ya que no se podía hacer deporte en dicha temporada al aire libre. Naismith emprendió un trabajo tomando elementos de otros deportes conocidos, entre ellos el fútbol y el rugby principalmente; luego redactó las reglas fundamentales del nuevo deporte. Por supuesto que esas reglas han evolucionado mucho hasta nuestros .días, pero sus fundamentos siguen vigentes en el basquetbol actual. Cuando llegó el diciembre de 1891, los estudiantes de Springfield aprovecharon sus vacaciones para difundir el deporte recién creado en localidades cercanas y la YMCA decidió promocionarlo en todas sus instituciones.
PRIMERAS REGLAS
— El cesto inicial fue una cesta de durazno (con una sola boca). — El número de jugadores era limitado. — Las medidas del campo eran libres, dependiendo de la cantidad de jugadores que intervinieren por equipo.—El primer balón utilizado fue uno de fútbol, aunque se utilizaron balones diferentes en tamaño y consistencia.— No existía el drible por jugarse con balones pesados.— Después de cada cesta se realizaba un salto entre dos, en el centro del campo de juego.— Cada cesta valía 3 puntos, y los tiros libres, 1. — En 1898 se prohibió que el jugador pudiera dar más de un paso con el balón agarrado con ambas manos. Esto provocó una mejoría en la técnica individual, surgiendo así el drible o regate (ya el balón poseía características como para ser rebotado contra el suelo).— Por la violencia durante el desarrollo del juego (golpes, empujones, obstrucciones, etc.) se reglamentó que el jugador que llegase a la cantidad de 4 Fouls o faltas de este tipo, sería eliminado por el resto del partido.— Ya en 1900 cada equipo jugaba con cinco jugadores y las canastas sin red en el fondo (hasta entonces se utilizaba una escalera para sacar el balón cada vez que había sido encestada por un jugador).Paulatinamente las reglas se han ido adaptando a las nuevas necesidades del básquetbol. Además, la publicación de "Reglas Oficiales del Básquetbol", de la YMCA, influyó a la unificación de las bases de este deporte.
GENERALIDADES DEL REGLAMENTO DE BALONCESTO
Con el paso de los años las reglas del baloncesto han sufrido sustanciales innovaciones con objeto de dar mayor espectacularidad y agilidad al juego. Sus fundamentos, no obstante, permanecen invariables; el objetivo de cada equipo, compuesto de cinco jugadores en el campo, es introducir el balón en el cesto del equipo contrario y evitar que el otro equipo obtenga la posesión del balón o marque. El balón puede ser lanzado, pasado, golpeado, botado, etc., con sujeción a restricciones concretas EL CAMPO DE JUEGO El terreno de juego es una superficie dura, rectangular, de unas dimensiones de 28 metros de largo por 15 metros de ancho, con una permisibilidad de dos metros, más o menos, de largo, y uno, más o menos, de ancho. La iluminación debe ser uniforme y no perjudicial para los jugadores en ningún momento del juego. El terreno de juego está enmarcado por dos líneas laterales y dos líneas de fondo, separadas un metro de todo obstáculo y dos de los espectadores En el centro del terreno de juego se traza el círculo central, de 1,80 metros de radio, en el que se efectúa el saque inicial Se traza asimismo una línea central equidistante y paralela a las líneas de fondo, que divide el campo en dos partes exactamente iguales.Paralela a cada línea de fondo se traza una línea de tiro Ubre, cuyo borde más lejano está a una distancia de 5,80 metros de la línea de fondo; tiene una longitud de 3,60 metros y su punto central está en línea con los puntos centrales de las líneas de fondo; desde ella se habrá de lanzar los tiros libres.El área restringida es un espacio trapedoizal limitado por las líneas de fondo, las de tiro libre y otras que parten de las líneas de fondo, quedando sus bordes exteriores a 3 metros de los puntos centrales de la línea de fondo y terminando en el punto donde terminan las líneas de tiro libre. El pasillo de tiro Ubre es la superficie comprendida por las áreas restringidas, más un semicírculo de 1,80 metros de radio que tiene su punto central en el punto medio habrá de lanzar los tiros libres.
MATERIAL DEL JUEGO
EL CESTO Y LOS TABLEROSLos tableros en que se inserta el cesto están hechos de madera o de materiales transparentes, rígidos, de un espesor de 3 centímetros, con unas dimensiones de 1,80 metros en sus lados horizontales y 1,20 metros en los verticales. Los tableros se montan rígidamente en cada uno de los extremos del campo y en un plano perpendicular al suelo, con las aristas inferiores a 2,75 metros del suelo. Los soportes que sostienen los tableros se encuentran a una distancia de 40 centímetros del borde exterior de la línea de fondo, convenientemente forrados para evitar lesiones en caso de choque.Los cestos comprenden el aro y la red. El aro está construido en hierro maóizo y tiene un diámetro de 45 centímetros; está rígidamente unido al tablero y situado a una altura de 3,05 metros del suelo, en plano horizontal y equidistante de los bordes verticales del tablero. La red, de cordón blanco, se suspende del 3H aro y está construida de tal forma que el balón H queda momentáneamente detenido cuando pasa por el interior del cesto. La longitud de la red es de 40 centímetros y carece de cierre en el fondo. EL BALÓNEl balón es de forma esférica y consta de una cámara de goma recubierta de cuero o material sintético; su circunferencia es de 75 a 78 centímetros y su peso de 600 a 650 gramos. El balón se infla a una presión tal que, cuando rebote en el suelo desde una altura de 1,80 metros, se eleve hasta una altura de 1,20 a 1,40 metros
JUGADORES Y ENTRENADORES
Cada equipo está formado por diez jugadores, uno de los cuales asume la función de capitán. Cuando se trate de torneos internacionales, con cinco o más partidos consecutivos, cada equipo puede disponer de 12 jugadores. Cinco de ellos estarán en el terreno de juego y el resto en el banquillo, en la parte exterior de la pista, junto a su entrenador.Cada jugador lleva en la camiseta el número en la parte delantera y en la trasera, claramente visibles y comprendidos entre el 4 y el 15, ambos inclusive. El color de las camisetas de ambos equipos será distinto y, a ser posible, de tonos opuestos (claro y oscuro) El entrenador está facultado para solicitar tiempos muertos de un minuto (dos por cada tiempo de 20 minutos), efectuar las sustituciones de jugadores que desee, siempre y cuando éstas se produzcan en una interrupción del juego y tras haberlo solicitado de la mesa EL PARTIDO
El arbitro principal da comienzo al partido lanzando el balón al aire en el círculo central para un salto entre dos jugadores, uno de cada equipo; idéntico procedimiento se sigue para iniciar el segundo tiempo y en caso de producirse prórrogas o tiempos extras.Una vez en posesión de la pelota, uno de los dos equipos, sus jugadores intentarán por medio de pases, dríbbling, etc., llevarlo al campo contrario e introducirlo finalmente en el cesto. Se marca cuando el balón en juego entra por la parte superior del cesto y se queda en la red o pasa a través de ella. El cesto marcado en juego vale 2 puntos; un cesto marcado en un tiro libre vale un punto.Un jugador atacante no puede tocar el balón en el área restringida mientras cae hacia el cesto y se encuentra sobre el nivel del aro, eliminándose la restricción cuando lanza un jugador contrario, excepto cuando se trata de un remate.Después de cada cesto y de la ejecución del segundo tiro libre, si se transforma, cualquier jugador contrario al equipo al que se acreditan los puntos pondrá el balón en juego desde un punto cualquiera de su propia línea de fondo, pasándolo a un compañero en un plazo máximo de 5 segundos desde que el balón está en sus manos.El partido es ganado por el equipo que obtenga mayor número de puntos en el tiempo de juego. Si el tanteo está empatado al terminar el tiempo reglamentario, se continúa el juego durante un período extra o prórroga de 5 minutos necesarios para deshacer el empate. Esta regla no es de aplicación en determinados países (España, por ejemplo) o en partidos del sistema de Copa (ida y vuelta) en las que se admite el empate siempre y cuando no sea obligatorio designar un vencedor.
FUNDAMENTOS TÉCNICOS DEL BALONCESTO
Son todas aquellas acciones físicas que suceden en el juego, las cuales están limitadas técnicamente por el “Reglamento de Básquetbol”. Estos fundamentos son los siguientes: - Posición básica (defensiva).- Desplazamientos sin balón (pivoteo). - Pases y recepción - Drible - Lanzamiento con una mano.- Doble paso y lanzamiento.
POSICION BÁSICA Y DEZPLAZAMIENTOS
POSICIÓN BÁSICA (defensiva)Se refiere a aquella posición que le permite desplazarse con rapidez y facilidad en cualquier dirección y sentido, sin cruzar los pies en ningún momento. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LA POSICIÓN BÁSICA Estudios realizados por Slater Hammill, dan a conocer que la posición más adecuada para el basquetbolista es la siguiente: — Los pies paralelos separados aproximadamente al ancho de los hombros» El peso del cuerpo distribuido por igual sobre ambas piernas y a su vez el peso de cada pierna repartida equitativamente entre el talón y la planta de cada pie.— Las rodillas se flexionan a un ángulo aproximado entre los 90 y 120 grados, entre las pantorrillas y los muslos.— Los brazos semiflexionados y separados "una cuarta", aproximadamente, de los costados.— Mantener una visión, es decir, tratar de observar todos los jugadores, tanto compañeros como contrarios, además de la trayectoria del balón. DESPLAZAMIENTO (Ofensivo) En el básquetbol existe gran variedad de desplazamientos ofensivos, con la finalidad de facilitar un ataque efectivo, y por consiguiente acumular mayor cantidad de puntos que el contrario (lo que constituye la finalidad del juego).Estos desplazamientos ofensivos podemos clasificarlos sencillamente:— Carrera.— Saltos.— Giros o pivotea.— Paradas.— Amagos o fintas.Combinando estos elementos con los fundamentos técnicos como el pase, el drible, lanzamiento, obtendremos los mejores resultados a la ofensiva. Ahora veremos cada uno de ellos:CARRERAEs la forma principal de desplazamiento en el juego. Durante la misma suceden arrancadas y paradas con variedad de velocidad y dirección.SALTOSOcurren con mucha frecuencia; son dos tipos: con una pierna y con dos piernas.SALTO CON UNA PIERNASe ejecuta generalmente en movimiento, saltando hacia arriba y adelante, con apoyo de una sola pierna; se aterriza o se cae con ambas piernas. Dicha caída es la continuación de la inercia de la carrera.SALTO CON DOS PIERNASGeneralmente se realiza hacia arriba y con apoyo de ambas piernas, al igual que la caída. Tomaremos como ejemplo un rebote defensivo.
GIROS O PIVOTEO
Son movimientos que consisten en mantener un pie en contacto con el suelo o superficie de la cancha, como punto "fijo" o eje, y la otra pierna pendulante, la cual gira en tomo a la anterior en diferentes direcciones. Llamamos pie de pivote al que se mantiene en contacto fijo con el suelo; sólo se puede despegar después de pasar el balón, driblar o lanzar. Se puede pivotear con cualquier pie, si se cae al suelo con ambos pies simultáneamente (después de tomar o recibir el balón); pero si cae a "doble ritmo", es decir, primero un pie y luego el otro, se tomará como pie de pivote el que contacta primero con la superficie de la cancha. PARADASSon utilizadas para demarcarse, cambiar de dirección, para tomar un pase, fintear al contrario, etc. Se realiza de dos maneras: — A doble ritmo: El jugador, durante la carrera, recibe el balón en suspensión, cae sobre una pierna, luego la otra, con paso cierto para controlar el equilibrio e iniciar una nueva acción de ataque. — A pies juntos: Durante la carrera, el jugador toma el balón en suspensión y cae sobre los dos pies a la vez, para frenar la inercia de la carrera; la caída frenada será sobre la punta de los pies, con las rodillas semiflexionadas y ligeramente adelantadas. AMAGOS O FINTAS
— Con desplazamientos.— Arrancadas explosivas.— Variación y cambios de velocidad.— Con pivote.AMAGOS CON BALÓN— Con pivote.— Con pase.— Con drible.— Con lanzamiento.Las fintas o amagos están compuestas por dos momentos: momento de amago y momento de acción. Ejemplo:— Amago de tiro y pase.— Amago, tiro y drible (penetración).— Amago de drible y tiro.— Amago de carrera hacia un lado y cambio de dirección.— Amago de trote y arrancar explosivamente. RECEPCIÓN
Es el acto de tomar el balón, bien sea por un pase, que es lo más usual, o para tomar un rebote.TÉCNICAS DE LA RECEPCIÓN — Brazos semiexpandidos, pero sin contracción muscular fuerte y dirigidos hacia el balón. — Dedos separados y ligeramente flexionados (sirven de amortiguadores).— En el momento de recibir el balón, se presiona con los dedos y simultáneamente se flexionan los brazos, llevando el balón hacia el pecho, quedando listos para pasar, driblar o lanzar. PASES
Consiste en impulsar el balón, con una o dos manos, hacia otro compañero de equipo. Es un gran medio para lograr rapidez en un equipo; el "balón llega más rápido que cualquier jugador". En el vuelo de la pelota al ser pasada, influyen tres aspectos: velocidad del pase, altura del pase y resistencia del aire.TIPOS DE PASES Loa jugadores deben acostumbrarse a realizar varios tipos de pases, a manera de engañar al contrario. Entre ellos describimos los más usuales: PASE DE PECHO Se emplea entre 3 metros de distancia; es el que da mejores resultados de todos, por lo tanto el más usual, y constituye la base de todos los pases. El balón se sostiene a la altura del pecho, los codos ligeramente separados del tronco, los dedos confortablemente separados sobre el balón, con los dedos pulgares señalando uno al otro. Desde allí se lleva ligeramente la pelota hacia "adelante y abajo, atrás y arriba" conjuntamente con un paso adelante y simultáneamente se extienden las extremidades superiores en dirección del pase, dando impulso así al balón con las muñecas y dedos. El pase debe estar dirigido entre la cadera y los hombros del receptor PASE CON DOS MANOS SOBRE LA CABEZA Se utiliza para distancias oscilantes entre 3 y 6 metros; generalmente lo emplean los jugadores altos para pasar al pivote. La posición de piernas, manos y dedos sobre el balón, es igual al pase de pecho, pero no se lleva hacia el pecho, sino detrás y encima de la cabeza y de allí se le imprime el respectivo impulso; no necesariamente se da el paso adelante, pero sí se debe continuar el movimiento, quedando así en punta de pies. Los dedos y las muñecas trabajan igual que el pase de pecho. PASES CON UNA MANO(Béisbol) Son pases largos que oscilan entre 6 y 12 metros. Hay ocasiones de cesta a cesta (casi 24 metros), siendo más usual el de béisbol. El pase de béisbol es frecuentemente usado para iniciar un ataque rápido. El balón no se coloca al pecho sino detrás y encima de la cabeza y de allí se le imprime el respectivo impulso; no necesariamente se da el paso adelante, pero sí se debe continuar el movimiento, quedando así en punta de pies. Los dedos y las muñecas trabajan igual que el pase de pecho. Existe una variedad para estos pases. El llamado pase de pique consiste en la misma técnica de cualquiera de los pases anteriormente explicados, pero contra el suelo y en dirección del receptor. Estos pases de pique se realizarán cerca de los pies del receptor, es decir, muy cerca de los pica del receptor y con fuerza. Se emplean mucho contra equipos de jugadores altos y de poca rapidez." RECOMENDACIONES DEL PASE Y RECEPCIÓN — Generalmente el pase llega al receptor, entre la cadera y los hombros.— Se debe tener un buen criterio del pase, que indique precisión, velocidad, tipo de pase, oportunidad del mismo; todo esto lo da la práctica constante e intensa.— Asegurar el balón antes de pasarlo.— Mantener una visión periférica, abarcando compañeros, contrarios, cancha y pelota.— Aprender a pasar engañando al contrario, "finteándolo"; utilizar diferentes fintas y pases.— Cuando pasen el balón a un compañero que corre, debe ser dirigido delante de dicho compañero, dependiendo de la velocidad que éste traiga, para que no se altere dicha velocidad.— Cuando reciban el pase, búsquenlo adelante, de modo que no den chance a posibles intercepciones del contrario.— No se desesperen en pasar el balón; la pérdida del balón por malos pases ocasiona una baja moral del equipo y por lo general dan posibilidad de cesta al contrario, restando los dos puntos que pudimos anotar.— Con buenos pases tenemos oportunidad de mejores posiciones para tiros o lanzamientos; muchas veces es tan valioso un pase efectivo como una cesta convertida, porque es realmente el pase el que crea la situación de lanzamiento. DRIBLE
Es la única acción que permite a un jugador desplazarse de un lugar a otro con el balón ^ Consiste en botar el balón contra el suelo de la cancha, esperando el rebote del mismo a la altura de la cadera; siempre se impulsará con la mano (yemas de los dedos), con flexión y extensión de muñeca, codo y dedos/ Aunque la altura del drible, al igual que la velocidad, varia de acuerdo con la situación del partido o acción a realizar, la técnica utilizada siemprees la misma en todos los casos. TÉCNICAS DEL DRIBLE — Se coloca la mano en la parte superior de la pelota, "las yemas" de los dedos —será la única parte que debe tocarla—, es decir, la mano queda en forma de "taza" o "plato llano". — Luego se le imprime un movimiento de vaivén, sincronizado por parte de la extensión del codo, muñeca y dedos, en la acción de empujar el balón contra el suelo; esta acción se repite cuando el balón rebota del suelo y se dirige en su fase ascendente.— El drible se ejecuta a la altura de la cadera (generalmente).— Dependiendo de la velocidad del jugador que dribla, la pelota es "botada" contra el piso:— En línea vertical, con jugador estacionario.— En línea diagonal o inclinada hacia adelante con jugador corriendo hacia adelante. — Apoyar equilibradamente los pica con rodillas semiflexionadas.— Tratar de llevar una visión periférica de toda la cancha.— El brazo de la mano que no se está usando en el drible cuelga libremente al costado, pero con ligera flexión a nivel de la cadera. RECOMENDADOTES EN EL DRIBLE - Las manos y dedos "acarician" el balón, no lo golpean.- Para iniciarse en el aprendizaje del drible, se debe iniciar con la mano no preferida o no diestra.- En juego se deben utilizar todos los tipos de drible y con ambas manos.- No driblar cerca de las líneas laterales ni en las esquinas.- El drible excesivo es negativo para el trabajo de equipo.- Todo jugador debe saber ejecutarlo y con ambas manos. TOMA APROPIADA DEL LANZAMIENTO CON UNA MANO 1) Pequeño espacio entre la pelota y las palmas de las manos.2) La muñeca debe plegarse, mientras se tiene la pelota en la mano, antes de tirar desprendiéndose de ella.3) La pelota descansará en las "almohadillas" de los dedos para que la toma sea apropiada.4) Puntos de presión para una correcta toma;solamente las "almohadillas" de los dedos deberán tocar la pelota.
LANZAMIENTOS
RECOMENDACIONES PARA REALIZAR LOS LANZAMIENTOS -Utilizar varios tipos de lanzamientos.-Lanzar con la seguridad de encestar.-Mientras más confianza mejor.-No "forcen" el tiro; háganlo con estabilidad y equilibrio. -Mientras más cerca del cesto, habrá más posibilidad de éxito.-Tratar de lanzar lo más técnicamente posible.-Quien tiene mejor visión del rebote es el lanzador, por tal razón, éste debe ir en busca de su rebote.-Utilizar acertadamente el tablero, sobre todo por los lados.-Concentrarse antes de lanzar-Seleccionar el punto de mira y ser constante en él.-No lancen apresuradamente; háganlo con tranquilidad y a su debida oportunidad.-En los lanzamientos con una mano, utilicen el brazo libre como factor de equilibrio.-El lanzamiento de tiro libre es de mucha importancia en el resultado de los partidos practíquenlo.- Lancen desde posiciones cómodas, con buena base de sustentación y equilibrio corporal.- No toquen el balón con la palma de la mano, sino con las yemas de los dedos en el momento de lanzar.- Coordinen las respectivas flexiones y extensiones de piernas, codos, muñecas, dedos, etc DOBLE PASO A DOBLE SALTO Se ejecuta realizando un doble salto hacia adelante, cayendo primero sobre el pie correspondiente a la mano de lanzamiento, y luego sobre el otro pie; con este último paso se hará un salto hacia arriba y ligeramente adelante, al igual que el lanzamiento en bandeja. LANZAMIENTO DE BANDEJA (Después del doble paso)Es un lanzamiento que se realiza en movimientos y en distancias muy cercanas al aro. Se realiza con un pie apoyado en el suelo de la cancha, el cual da el impulso necesario para saltar lo más cercano posible al cesto; la otra pierna queda flexionada adelante. La mano de lanzamiento será la contraria a la pierna de impulso. LANZAMIENTO CON LA MANOSe emplea cuando se realizan bandejas a gran velocidad. Esta forma de soltar el balón permite un lanzamiento más suave. LANZAMIENTO EMPUJADOSe utiliza cuando es necesaria fuerza extra para controlar la pelota después de recoger un rebote o un tiro debajo del cesto.Note: Para tiros en bandejas es recomendable ayudarse con el tablero y la adecuada rotación de muñeca para que el balón tome el “piquete” necesario. TÉCNICAS DEL DOBLE PASO Se toma el balón para el doble paso en el momento en que se va adelantando la pierna (derecha por el lado derecho y viceversa) para dar el primer paso o salto. — La pelota se lleva al costado, lo más lejano posible del defensa.— Se realiza el segundo paso con la otra pierna, la cual viene desde atrás; este paso debe ser un salto lo más cercano posible al aro o tablero.— Si es necesario dar cierta rotación al balón (piquete), en el momento de soltarlo.— Se debe utilizar adecuadamente el tablero.— Tener claro el punto de mira
El baloncesto se practica hoy en día virtualmente en todas las universidades y planteles educativos superiores del mundo entero, siendo uno de los deportes colectivos de mayor aceptación.
En este Sitio Web se proporciona un resumen completo de los elementos esenciales del baloncesto: historia, reglamentos, técnicas individuales, tácticas de conjunto, ejercicios de preparación física y desarrollo de destrezas.
También encontraras información sobre la NBA, orientado a todos aquellos aficionados que deseen tener una referencia acertada sobre la mejor liga del mundo.
ORIGEN DEL BALONCESTO
Este deporte fue creado por James A Naismith, en Springfield (Massachusetts), Estados Unidos de Norteamérica, en el mes de diciembre de 1891. James Naismith era profesor en Springfield College, de Massachusetts (una institución YMCA, Asociación de Jóvenes Cristianos). Uno de sus superiores, ¡el doctor Luther Gulick, decano del departamento de Educación Física, le sugirió en la primavera del año 1891, que estudiara la posibilidad de crear un deporte, con características como las siguientes - Que se pueda jugar dentro del gimnasio del colegio y por equipos.-Que se pueda jugar en invierno, ya que no se podía hacer deporte en dicha temporada al aire libre. Naismith emprendió un trabajo tomando elementos de otros deportes conocidos, entre ellos el fútbol y el rugby principalmente; luego redactó las reglas fundamentales del nuevo deporte. Por supuesto que esas reglas han evolucionado mucho hasta nuestros .días, pero sus fundamentos siguen vigentes en el basquetbol actual. Cuando llegó el diciembre de 1891, los estudiantes de Springfield aprovecharon sus vacaciones para difundir el deporte recién creado en localidades cercanas y la YMCA decidió promocionarlo en todas sus instituciones.
PRIMERAS REGLAS
— El cesto inicial fue una cesta de durazno (con una sola boca). — El número de jugadores era limitado. — Las medidas del campo eran libres, dependiendo de la cantidad de jugadores que intervinieren por equipo.—El primer balón utilizado fue uno de fútbol, aunque se utilizaron balones diferentes en tamaño y consistencia.— No existía el drible por jugarse con balones pesados.— Después de cada cesta se realizaba un salto entre dos, en el centro del campo de juego.— Cada cesta valía 3 puntos, y los tiros libres, 1. — En 1898 se prohibió que el jugador pudiera dar más de un paso con el balón agarrado con ambas manos. Esto provocó una mejoría en la técnica individual, surgiendo así el drible o regate (ya el balón poseía características como para ser rebotado contra el suelo).— Por la violencia durante el desarrollo del juego (golpes, empujones, obstrucciones, etc.) se reglamentó que el jugador que llegase a la cantidad de 4 Fouls o faltas de este tipo, sería eliminado por el resto del partido.— Ya en 1900 cada equipo jugaba con cinco jugadores y las canastas sin red en el fondo (hasta entonces se utilizaba una escalera para sacar el balón cada vez que había sido encestada por un jugador).Paulatinamente las reglas se han ido adaptando a las nuevas necesidades del básquetbol. Además, la publicación de "Reglas Oficiales del Básquetbol", de la YMCA, influyó a la unificación de las bases de este deporte.
GENERALIDADES DEL REGLAMENTO DE BALONCESTO
Con el paso de los años las reglas del baloncesto han sufrido sustanciales innovaciones con objeto de dar mayor espectacularidad y agilidad al juego. Sus fundamentos, no obstante, permanecen invariables; el objetivo de cada equipo, compuesto de cinco jugadores en el campo, es introducir el balón en el cesto del equipo contrario y evitar que el otro equipo obtenga la posesión del balón o marque. El balón puede ser lanzado, pasado, golpeado, botado, etc., con sujeción a restricciones concretas EL CAMPO DE JUEGO El terreno de juego es una superficie dura, rectangular, de unas dimensiones de 28 metros de largo por 15 metros de ancho, con una permisibilidad de dos metros, más o menos, de largo, y uno, más o menos, de ancho. La iluminación debe ser uniforme y no perjudicial para los jugadores en ningún momento del juego. El terreno de juego está enmarcado por dos líneas laterales y dos líneas de fondo, separadas un metro de todo obstáculo y dos de los espectadores En el centro del terreno de juego se traza el círculo central, de 1,80 metros de radio, en el que se efectúa el saque inicial Se traza asimismo una línea central equidistante y paralela a las líneas de fondo, que divide el campo en dos partes exactamente iguales.Paralela a cada línea de fondo se traza una línea de tiro Ubre, cuyo borde más lejano está a una distancia de 5,80 metros de la línea de fondo; tiene una longitud de 3,60 metros y su punto central está en línea con los puntos centrales de las líneas de fondo; desde ella se habrá de lanzar los tiros libres.El área restringida es un espacio trapedoizal limitado por las líneas de fondo, las de tiro libre y otras que parten de las líneas de fondo, quedando sus bordes exteriores a 3 metros de los puntos centrales de la línea de fondo y terminando en el punto donde terminan las líneas de tiro libre. El pasillo de tiro Ubre es la superficie comprendida por las áreas restringidas, más un semicírculo de 1,80 metros de radio que tiene su punto central en el punto medio habrá de lanzar los tiros libres.
MATERIAL DEL JUEGO
EL CESTO Y LOS TABLEROSLos tableros en que se inserta el cesto están hechos de madera o de materiales transparentes, rígidos, de un espesor de 3 centímetros, con unas dimensiones de 1,80 metros en sus lados horizontales y 1,20 metros en los verticales. Los tableros se montan rígidamente en cada uno de los extremos del campo y en un plano perpendicular al suelo, con las aristas inferiores a 2,75 metros del suelo. Los soportes que sostienen los tableros se encuentran a una distancia de 40 centímetros del borde exterior de la línea de fondo, convenientemente forrados para evitar lesiones en caso de choque.Los cestos comprenden el aro y la red. El aro está construido en hierro maóizo y tiene un diámetro de 45 centímetros; está rígidamente unido al tablero y situado a una altura de 3,05 metros del suelo, en plano horizontal y equidistante de los bordes verticales del tablero. La red, de cordón blanco, se suspende del 3H aro y está construida de tal forma que el balón H queda momentáneamente detenido cuando pasa por el interior del cesto. La longitud de la red es de 40 centímetros y carece de cierre en el fondo. EL BALÓNEl balón es de forma esférica y consta de una cámara de goma recubierta de cuero o material sintético; su circunferencia es de 75 a 78 centímetros y su peso de 600 a 650 gramos. El balón se infla a una presión tal que, cuando rebote en el suelo desde una altura de 1,80 metros, se eleve hasta una altura de 1,20 a 1,40 metros
JUGADORES Y ENTRENADORES
Cada equipo está formado por diez jugadores, uno de los cuales asume la función de capitán. Cuando se trate de torneos internacionales, con cinco o más partidos consecutivos, cada equipo puede disponer de 12 jugadores. Cinco de ellos estarán en el terreno de juego y el resto en el banquillo, en la parte exterior de la pista, junto a su entrenador.Cada jugador lleva en la camiseta el número en la parte delantera y en la trasera, claramente visibles y comprendidos entre el 4 y el 15, ambos inclusive. El color de las camisetas de ambos equipos será distinto y, a ser posible, de tonos opuestos (claro y oscuro) El entrenador está facultado para solicitar tiempos muertos de un minuto (dos por cada tiempo de 20 minutos), efectuar las sustituciones de jugadores que desee, siempre y cuando éstas se produzcan en una interrupción del juego y tras haberlo solicitado de la mesa EL PARTIDO
El arbitro principal da comienzo al partido lanzando el balón al aire en el círculo central para un salto entre dos jugadores, uno de cada equipo; idéntico procedimiento se sigue para iniciar el segundo tiempo y en caso de producirse prórrogas o tiempos extras.Una vez en posesión de la pelota, uno de los dos equipos, sus jugadores intentarán por medio de pases, dríbbling, etc., llevarlo al campo contrario e introducirlo finalmente en el cesto. Se marca cuando el balón en juego entra por la parte superior del cesto y se queda en la red o pasa a través de ella. El cesto marcado en juego vale 2 puntos; un cesto marcado en un tiro libre vale un punto.Un jugador atacante no puede tocar el balón en el área restringida mientras cae hacia el cesto y se encuentra sobre el nivel del aro, eliminándose la restricción cuando lanza un jugador contrario, excepto cuando se trata de un remate.Después de cada cesto y de la ejecución del segundo tiro libre, si se transforma, cualquier jugador contrario al equipo al que se acreditan los puntos pondrá el balón en juego desde un punto cualquiera de su propia línea de fondo, pasándolo a un compañero en un plazo máximo de 5 segundos desde que el balón está en sus manos.El partido es ganado por el equipo que obtenga mayor número de puntos en el tiempo de juego. Si el tanteo está empatado al terminar el tiempo reglamentario, se continúa el juego durante un período extra o prórroga de 5 minutos necesarios para deshacer el empate. Esta regla no es de aplicación en determinados países (España, por ejemplo) o en partidos del sistema de Copa (ida y vuelta) en las que se admite el empate siempre y cuando no sea obligatorio designar un vencedor.
FUNDAMENTOS TÉCNICOS DEL BALONCESTO
Son todas aquellas acciones físicas que suceden en el juego, las cuales están limitadas técnicamente por el “Reglamento de Básquetbol”. Estos fundamentos son los siguientes: - Posición básica (defensiva).- Desplazamientos sin balón (pivoteo). - Pases y recepción - Drible - Lanzamiento con una mano.- Doble paso y lanzamiento.
POSICION BÁSICA Y DEZPLAZAMIENTOS
POSICIÓN BÁSICA (defensiva)Se refiere a aquella posición que le permite desplazarse con rapidez y facilidad en cualquier dirección y sentido, sin cruzar los pies en ningún momento. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LA POSICIÓN BÁSICA Estudios realizados por Slater Hammill, dan a conocer que la posición más adecuada para el basquetbolista es la siguiente: — Los pies paralelos separados aproximadamente al ancho de los hombros» El peso del cuerpo distribuido por igual sobre ambas piernas y a su vez el peso de cada pierna repartida equitativamente entre el talón y la planta de cada pie.— Las rodillas se flexionan a un ángulo aproximado entre los 90 y 120 grados, entre las pantorrillas y los muslos.— Los brazos semiflexionados y separados "una cuarta", aproximadamente, de los costados.— Mantener una visión, es decir, tratar de observar todos los jugadores, tanto compañeros como contrarios, además de la trayectoria del balón. DESPLAZAMIENTO (Ofensivo) En el básquetbol existe gran variedad de desplazamientos ofensivos, con la finalidad de facilitar un ataque efectivo, y por consiguiente acumular mayor cantidad de puntos que el contrario (lo que constituye la finalidad del juego).Estos desplazamientos ofensivos podemos clasificarlos sencillamente:— Carrera.— Saltos.— Giros o pivotea.— Paradas.— Amagos o fintas.Combinando estos elementos con los fundamentos técnicos como el pase, el drible, lanzamiento, obtendremos los mejores resultados a la ofensiva. Ahora veremos cada uno de ellos:CARRERAEs la forma principal de desplazamiento en el juego. Durante la misma suceden arrancadas y paradas con variedad de velocidad y dirección.SALTOSOcurren con mucha frecuencia; son dos tipos: con una pierna y con dos piernas.SALTO CON UNA PIERNASe ejecuta generalmente en movimiento, saltando hacia arriba y adelante, con apoyo de una sola pierna; se aterriza o se cae con ambas piernas. Dicha caída es la continuación de la inercia de la carrera.SALTO CON DOS PIERNASGeneralmente se realiza hacia arriba y con apoyo de ambas piernas, al igual que la caída. Tomaremos como ejemplo un rebote defensivo.
GIROS O PIVOTEO
Son movimientos que consisten en mantener un pie en contacto con el suelo o superficie de la cancha, como punto "fijo" o eje, y la otra pierna pendulante, la cual gira en tomo a la anterior en diferentes direcciones. Llamamos pie de pivote al que se mantiene en contacto fijo con el suelo; sólo se puede despegar después de pasar el balón, driblar o lanzar. Se puede pivotear con cualquier pie, si se cae al suelo con ambos pies simultáneamente (después de tomar o recibir el balón); pero si cae a "doble ritmo", es decir, primero un pie y luego el otro, se tomará como pie de pivote el que contacta primero con la superficie de la cancha. PARADASSon utilizadas para demarcarse, cambiar de dirección, para tomar un pase, fintear al contrario, etc. Se realiza de dos maneras: — A doble ritmo: El jugador, durante la carrera, recibe el balón en suspensión, cae sobre una pierna, luego la otra, con paso cierto para controlar el equilibrio e iniciar una nueva acción de ataque. — A pies juntos: Durante la carrera, el jugador toma el balón en suspensión y cae sobre los dos pies a la vez, para frenar la inercia de la carrera; la caída frenada será sobre la punta de los pies, con las rodillas semiflexionadas y ligeramente adelantadas. AMAGOS O FINTAS
— Con desplazamientos.— Arrancadas explosivas.— Variación y cambios de velocidad.— Con pivote.AMAGOS CON BALÓN— Con pivote.— Con pase.— Con drible.— Con lanzamiento.Las fintas o amagos están compuestas por dos momentos: momento de amago y momento de acción. Ejemplo:— Amago de tiro y pase.— Amago, tiro y drible (penetración).— Amago de drible y tiro.— Amago de carrera hacia un lado y cambio de dirección.— Amago de trote y arrancar explosivamente. RECEPCIÓN
Es el acto de tomar el balón, bien sea por un pase, que es lo más usual, o para tomar un rebote.TÉCNICAS DE LA RECEPCIÓN — Brazos semiexpandidos, pero sin contracción muscular fuerte y dirigidos hacia el balón. — Dedos separados y ligeramente flexionados (sirven de amortiguadores).— En el momento de recibir el balón, se presiona con los dedos y simultáneamente se flexionan los brazos, llevando el balón hacia el pecho, quedando listos para pasar, driblar o lanzar. PASES
Consiste en impulsar el balón, con una o dos manos, hacia otro compañero de equipo. Es un gran medio para lograr rapidez en un equipo; el "balón llega más rápido que cualquier jugador". En el vuelo de la pelota al ser pasada, influyen tres aspectos: velocidad del pase, altura del pase y resistencia del aire.TIPOS DE PASES Loa jugadores deben acostumbrarse a realizar varios tipos de pases, a manera de engañar al contrario. Entre ellos describimos los más usuales: PASE DE PECHO Se emplea entre 3 metros de distancia; es el que da mejores resultados de todos, por lo tanto el más usual, y constituye la base de todos los pases. El balón se sostiene a la altura del pecho, los codos ligeramente separados del tronco, los dedos confortablemente separados sobre el balón, con los dedos pulgares señalando uno al otro. Desde allí se lleva ligeramente la pelota hacia "adelante y abajo, atrás y arriba" conjuntamente con un paso adelante y simultáneamente se extienden las extremidades superiores en dirección del pase, dando impulso así al balón con las muñecas y dedos. El pase debe estar dirigido entre la cadera y los hombros del receptor PASE CON DOS MANOS SOBRE LA CABEZA Se utiliza para distancias oscilantes entre 3 y 6 metros; generalmente lo emplean los jugadores altos para pasar al pivote. La posición de piernas, manos y dedos sobre el balón, es igual al pase de pecho, pero no se lleva hacia el pecho, sino detrás y encima de la cabeza y de allí se le imprime el respectivo impulso; no necesariamente se da el paso adelante, pero sí se debe continuar el movimiento, quedando así en punta de pies. Los dedos y las muñecas trabajan igual que el pase de pecho. PASES CON UNA MANO(Béisbol) Son pases largos que oscilan entre 6 y 12 metros. Hay ocasiones de cesta a cesta (casi 24 metros), siendo más usual el de béisbol. El pase de béisbol es frecuentemente usado para iniciar un ataque rápido. El balón no se coloca al pecho sino detrás y encima de la cabeza y de allí se le imprime el respectivo impulso; no necesariamente se da el paso adelante, pero sí se debe continuar el movimiento, quedando así en punta de pies. Los dedos y las muñecas trabajan igual que el pase de pecho. Existe una variedad para estos pases. El llamado pase de pique consiste en la misma técnica de cualquiera de los pases anteriormente explicados, pero contra el suelo y en dirección del receptor. Estos pases de pique se realizarán cerca de los pies del receptor, es decir, muy cerca de los pica del receptor y con fuerza. Se emplean mucho contra equipos de jugadores altos y de poca rapidez." RECOMENDACIONES DEL PASE Y RECEPCIÓN — Generalmente el pase llega al receptor, entre la cadera y los hombros.— Se debe tener un buen criterio del pase, que indique precisión, velocidad, tipo de pase, oportunidad del mismo; todo esto lo da la práctica constante e intensa.— Asegurar el balón antes de pasarlo.— Mantener una visión periférica, abarcando compañeros, contrarios, cancha y pelota.— Aprender a pasar engañando al contrario, "finteándolo"; utilizar diferentes fintas y pases.— Cuando pasen el balón a un compañero que corre, debe ser dirigido delante de dicho compañero, dependiendo de la velocidad que éste traiga, para que no se altere dicha velocidad.— Cuando reciban el pase, búsquenlo adelante, de modo que no den chance a posibles intercepciones del contrario.— No se desesperen en pasar el balón; la pérdida del balón por malos pases ocasiona una baja moral del equipo y por lo general dan posibilidad de cesta al contrario, restando los dos puntos que pudimos anotar.— Con buenos pases tenemos oportunidad de mejores posiciones para tiros o lanzamientos; muchas veces es tan valioso un pase efectivo como una cesta convertida, porque es realmente el pase el que crea la situación de lanzamiento. DRIBLE
Es la única acción que permite a un jugador desplazarse de un lugar a otro con el balón ^ Consiste en botar el balón contra el suelo de la cancha, esperando el rebote del mismo a la altura de la cadera; siempre se impulsará con la mano (yemas de los dedos), con flexión y extensión de muñeca, codo y dedos/ Aunque la altura del drible, al igual que la velocidad, varia de acuerdo con la situación del partido o acción a realizar, la técnica utilizada siemprees la misma en todos los casos. TÉCNICAS DEL DRIBLE — Se coloca la mano en la parte superior de la pelota, "las yemas" de los dedos —será la única parte que debe tocarla—, es decir, la mano queda en forma de "taza" o "plato llano". — Luego se le imprime un movimiento de vaivén, sincronizado por parte de la extensión del codo, muñeca y dedos, en la acción de empujar el balón contra el suelo; esta acción se repite cuando el balón rebota del suelo y se dirige en su fase ascendente.— El drible se ejecuta a la altura de la cadera (generalmente).— Dependiendo de la velocidad del jugador que dribla, la pelota es "botada" contra el piso:— En línea vertical, con jugador estacionario.— En línea diagonal o inclinada hacia adelante con jugador corriendo hacia adelante. — Apoyar equilibradamente los pica con rodillas semiflexionadas.— Tratar de llevar una visión periférica de toda la cancha.— El brazo de la mano que no se está usando en el drible cuelga libremente al costado, pero con ligera flexión a nivel de la cadera. RECOMENDADOTES EN EL DRIBLE - Las manos y dedos "acarician" el balón, no lo golpean.- Para iniciarse en el aprendizaje del drible, se debe iniciar con la mano no preferida o no diestra.- En juego se deben utilizar todos los tipos de drible y con ambas manos.- No driblar cerca de las líneas laterales ni en las esquinas.- El drible excesivo es negativo para el trabajo de equipo.- Todo jugador debe saber ejecutarlo y con ambas manos. TOMA APROPIADA DEL LANZAMIENTO CON UNA MANO 1) Pequeño espacio entre la pelota y las palmas de las manos.2) La muñeca debe plegarse, mientras se tiene la pelota en la mano, antes de tirar desprendiéndose de ella.3) La pelota descansará en las "almohadillas" de los dedos para que la toma sea apropiada.4) Puntos de presión para una correcta toma;solamente las "almohadillas" de los dedos deberán tocar la pelota.
LANZAMIENTOS
RECOMENDACIONES PARA REALIZAR LOS LANZAMIENTOS -Utilizar varios tipos de lanzamientos.-Lanzar con la seguridad de encestar.-Mientras más confianza mejor.-No "forcen" el tiro; háganlo con estabilidad y equilibrio. -Mientras más cerca del cesto, habrá más posibilidad de éxito.-Tratar de lanzar lo más técnicamente posible.-Quien tiene mejor visión del rebote es el lanzador, por tal razón, éste debe ir en busca de su rebote.-Utilizar acertadamente el tablero, sobre todo por los lados.-Concentrarse antes de lanzar-Seleccionar el punto de mira y ser constante en él.-No lancen apresuradamente; háganlo con tranquilidad y a su debida oportunidad.-En los lanzamientos con una mano, utilicen el brazo libre como factor de equilibrio.-El lanzamiento de tiro libre es de mucha importancia en el resultado de los partidos practíquenlo.- Lancen desde posiciones cómodas, con buena base de sustentación y equilibrio corporal.- No toquen el balón con la palma de la mano, sino con las yemas de los dedos en el momento de lanzar.- Coordinen las respectivas flexiones y extensiones de piernas, codos, muñecas, dedos, etc DOBLE PASO A DOBLE SALTO Se ejecuta realizando un doble salto hacia adelante, cayendo primero sobre el pie correspondiente a la mano de lanzamiento, y luego sobre el otro pie; con este último paso se hará un salto hacia arriba y ligeramente adelante, al igual que el lanzamiento en bandeja. LANZAMIENTO DE BANDEJA (Después del doble paso)Es un lanzamiento que se realiza en movimientos y en distancias muy cercanas al aro. Se realiza con un pie apoyado en el suelo de la cancha, el cual da el impulso necesario para saltar lo más cercano posible al cesto; la otra pierna queda flexionada adelante. La mano de lanzamiento será la contraria a la pierna de impulso. LANZAMIENTO CON LA MANOSe emplea cuando se realizan bandejas a gran velocidad. Esta forma de soltar el balón permite un lanzamiento más suave. LANZAMIENTO EMPUJADOSe utiliza cuando es necesaria fuerza extra para controlar la pelota después de recoger un rebote o un tiro debajo del cesto.Note: Para tiros en bandejas es recomendable ayudarse con el tablero y la adecuada rotación de muñeca para que el balón tome el “piquete” necesario. TÉCNICAS DEL DOBLE PASO Se toma el balón para el doble paso en el momento en que se va adelantando la pierna (derecha por el lado derecho y viceversa) para dar el primer paso o salto. — La pelota se lleva al costado, lo más lejano posible del defensa.— Se realiza el segundo paso con la otra pierna, la cual viene desde atrás; este paso debe ser un salto lo más cercano posible al aro o tablero.— Si es necesario dar cierta rotación al balón (piquete), en el momento de soltarlo.— Se debe utilizar adecuadamente el tablero.— Tener claro el punto de mira
ORÍGENES
Los primeros gritos de ¡Hércules, Hércules! se escucharon por primera vez en el Paseo de Gomis, mientras corrían, tras una pelota de trapo, un grupo de chavales que tenían señalizadas las porterías con prendas de vestir de jugadores y libros amontonados. Vicente Pastor Alfonsea, conocido por sus amigos como “El Chepa”, fue el fundador de aquel equipo para infantiles, al que le quiso denominar como el semidiós mitológico. Ya en la prensa de Alicante aparece que el Hércules fue campeón infantil de un torneo local en 1918. Por aquel entonces existían en Alicante algunos equipos que acaparaban la atención, como Lucentum y Bellas Artes, que eran un poco espejo de los chavales de Hércules. Hasta que hubo una aproximación. En 1922 se federó y quedó inscrito en la Región Regional Levantina, con Alberto Misó como presidente
Aquellos sueños de los chavales del Hércules, en sus partidos por descampados, por donde está ahora la calle Alemania, o en los terrenos del barranco de Benalúa y del campo de la Gimnástica en Carolinas, o el antiguo campo de Tiro de Pichón cercano a la Estación de Murcia, se convirtieron en realidad, y el Hércules creció y creció. En 1932 inauguró el Estadio Bardín. Dos años más tarde ascendió a Primera División
DE LA GUERRA CIVIL A SERGIO RODRÍGUEZ
El Hércules tocó el techo de la gloria futbolística con el primer ascenso a Primera División, respaldado por un coquetón y cómodo Estadio Bardín en la campaña 34-35. En su debut en Primera logró una clasificación admirable: un sexto puesto. Pero aquel sueño dorado se rompió en mil pedazos a golpe de cañonazos. La Guerra Civil, con tres años despiadados, dejaron su huella. Tras la paz se intentó recomponer. La contienda había separado física e ideológicamente a los jugadores entre los dos bandos. De campos de concentración salieron Maciá y Blázquez, mientras Mendizábal murió como piloto tras ser derribado su avión. Manuel Suárez Begoña, el entrenador, fue encontrado muerto en una cuneta de Aguas de Busot. Todavía en la campaña 39-40 se pudo hacer un papel digno en Primera, pero los jugadores se habían cargado de años y no fue fácil sustituirlos. En la campaña 41-42 llegó el primer descenso. Quiso resurgir el Hércules pero no hubo ni dinero ni acierto en los fichajes y sí otro ascenso en la campaña 44-45. Aquello fue un quiero y no puedo y se volvió a peregrinar por Segunda.
Los 50, alegrías y desencantos.
Nueve años militó el Hércules en Segunda División hasta que llegó el ascenso en la campaña 53-54 en un memorable Hércules-Osasuna con Amadeo Sánchez en el puente de mando técnico. Quedaron atrás los intentos de volver a Primera con Alfonso Guixot como presidente y Gaspar Rubio como entrenador. Tuvo que ser con una Directiva presidida por Juanito Pastor, el primer olímpico alicantino, y detrás el apoyo de Jesús Aramburu, entonces Gobernador Civil, cuando el Hércules brilló con intensidad con la veteranía de Pina, Ernesto, Calsita y la juventud de Durán, Roth y Marsal, tres juveniles cedidos por el Real Madrid. Se ilusionó la afición y el Hércules, nuevamente en Primera, se despidió del Estadio Bardín y comenzó una nueva etapa en La Viña.
Volvió Alfonso Guixot a la presidencia, pero un infarto se lo llevó por delante y el club se resintió y volvió a rodar a Segunda con una afición nuevamente desconcertada.
LA DÉCADA DE RAMÓN.
Los 60, años de penuria.
Tras abandonar la Primera División en la campaña 55-56, le aguardaron al Hércules diez años de acusada penuria con un descenso a Tercera en 1958 y el embargo de los trofeos del club el 16 de octubre del 1959 por una deuda de 25.000 pesetas, demandadas por el ex-directivo Joaquín Ponce.
El entonces alcalde de Alicante, Agatángelo Soler, se encargó de recuperarlos de nuevo para el club. Volvió el Hércules a rehacer su prestigio en la campaña 65-66 con un nuevo ascenso a Primera, con Luis Belló como entrenador.
La presidencia la ostentaba Ferrer Stengre, que tuvo visión de futuro y dejó señal de compra de los terrenos que luego serían del estadio Rico Pérez. Pero se encontró muy solo y mal aconsejado. Finalmente, hubo un descenso rápido y casi derrumbamiento total con desplome a Tercera División, hasta que surgió la etapa de Tomás Tarruella.
LA TRANSICIÓN
De Tarruella a Rico Pérez.
Fue providencial la llegada a la presidencia del Hércules de Tomás Tarruella Alonso, quien supo galvanizar a la afición para el resurgimiento del club. Organizó verbenas, tómbolas, corridas de toros y despertó a la afición, que escoltó al equipo por el largo peregrinar por Tercera División. No hubo acierto y se malogró el ascenso. Pero llegó César y, en un partido de promoción contra Osasuna, se regresó a Segunda División.
Quedó atrás la etapa de Tarruella y César. Con Miguel Luis Vidal Masanet al frente de la gestora, se dejó paso a José Rico Pérez para la presidencia. El Hércules se recuperó y pagó la hipoteca sobre La Viña, que se vendió. En los terrenos que el club disponía en la ladera del castillo de San Fernando se planificó el nuevo estadio, aunque con el susto de una promoción de permanencia contra el Cartagena.
El húngaro Janos Kalmar trajo el sosiego al banquillo herculano y, un año más tarde, Arsenio Iglesias convirtió al Hércules en un Primera División, tras la célebre victoria en El Sadar, que se convirtió en el pistoletazo de salida de los años más gloriosos del Hércules.
EL HUNDIMIENTO DE LA NAVE .
Después de los éxitos, apareció la resaca. Inversiones excesivas, descensos a Segunda, crisis en la presidencia, directivos con más atención al acoso y derribo que a la labor deportiva.
El Hércules se convirtió en un equipo ascensor en la primera mitad de los 80. Un año en Primera, otro en Segunda. El éxito más sonado fue el triunfo al Real Madrid en el Bernabéu, que permitió al Hércules eludir el descenso en el 84. Tras el posterior descenso y la marcha de Carlos Jurado, se evitó el regreso de Arsenio Iglesias, se permitió la marcha de Kempes y se volvió a apagar la estrella del club.
Cuando el Hércules abandonó la Primera División en la campaña 85-86 se entró en otro largo túnel. Con las dimisiones, aumento de deudas, y el desfile de entrenadores, el equipo rodó hasta el pozo de Segunda B con cinco penosas campañas sin ver la luz del futuro y la esperanza.
La providencial llegada de Aniceto Benito a la Directiva planificó el futuro: salir de Segunda B, saldar deudas, convertir el club en Sociedad Anónima Deportiva y lograr el ascenso a Primera División. En cuatro años se logró el objetivo. El Ayuntamiento, bajo la presidencia de Angel Luna, compró el Estadio por mil millones y el Hércules salió a flote. Quedaron atrás, como pesadillas, el peregrinar por Segunda B y la amenazante losa de la deuda.
VOLVER A EMPEZAR .
La temporada 94/95 fue la culminación de un trabajo iniciado hacía años, cuando nadie apostaba un duro por el Hércules.
La vuelta a la élite del fútbol fue un éxito deportivo de primera magnitud. Pero igual de importante fue la buena salud económica y la planificación que introdujeron los dirigentes del Consejo de Administración del Hércules SAD. Y no lo fue menos el fervor con que la afición vivió y alimentó la “Herculesmanía”. Estos tres aspectos fueron los pilares sobre los que se asentó un equipo que aspiraba a mantenerse entre los grandes y consolidar al Hércules, de una vez por todas, en el lugar en el que le corresponde por la entidad histórica del club y de la ciudad a la que representa.
La salida del pozo se inició en el año 93, cuando el Hércules consiguió abandonar la Segunda B batiendo las marcas de espectadores en esa categoría. Desde entonces todo fue cuestión de paciencia. Una temporada en Segunda A y en la 1995/96, el anhelado ascenso a la división de oro.
El año siguiente, nuevamente en segunda, el club seguiría su trayectoria descendiendo. El retorno a Segunda B se produjo en el 99.
Después, la historia la conocemos todos, seis años en segunda B hasta el deseado ascenso en 2005 a la segunda división de la Liga de Fútbol Profesional.
LIBRO DE ORO DEL HÉRCULES
Los primeros gritos de ¡Hércules, Hércules! se escucharon por primera vez en el Paseo de Gomis, mientras corrían, tras una pelota de trapo, un grupo de chavales que tenían señalizadas las porterías con prendas de vestir de jugadores y libros amontonados. Vicente Pastor Alfonsea, conocido por sus amigos como “El Chepa”, fue el fundador de aquel equipo para infantiles, al que le quiso denominar como el semidiós mitológico. Ya en la prensa de Alicante aparece que el Hércules fue campeón infantil de un torneo local en 1918. Por aquel entonces existían en Alicante algunos equipos que acaparaban la atención, como Lucentum y Bellas Artes, que eran un poco espejo de los chavales de Hércules. Hasta que hubo una aproximación. En 1922 se federó y quedó inscrito en la Región Regional Levantina, con Alberto Misó como presidente
Aquellos sueños de los chavales del Hércules, en sus partidos por descampados, por donde está ahora la calle Alemania, o en los terrenos del barranco de Benalúa y del campo de la Gimnástica en Carolinas, o el antiguo campo de Tiro de Pichón cercano a la Estación de Murcia, se convirtieron en realidad, y el Hércules creció y creció. En 1932 inauguró el Estadio Bardín. Dos años más tarde ascendió a Primera División
DE LA GUERRA CIVIL A SERGIO RODRÍGUEZ
El Hércules tocó el techo de la gloria futbolística con el primer ascenso a Primera División, respaldado por un coquetón y cómodo Estadio Bardín en la campaña 34-35. En su debut en Primera logró una clasificación admirable: un sexto puesto. Pero aquel sueño dorado se rompió en mil pedazos a golpe de cañonazos. La Guerra Civil, con tres años despiadados, dejaron su huella. Tras la paz se intentó recomponer. La contienda había separado física e ideológicamente a los jugadores entre los dos bandos. De campos de concentración salieron Maciá y Blázquez, mientras Mendizábal murió como piloto tras ser derribado su avión. Manuel Suárez Begoña, el entrenador, fue encontrado muerto en una cuneta de Aguas de Busot. Todavía en la campaña 39-40 se pudo hacer un papel digno en Primera, pero los jugadores se habían cargado de años y no fue fácil sustituirlos. En la campaña 41-42 llegó el primer descenso. Quiso resurgir el Hércules pero no hubo ni dinero ni acierto en los fichajes y sí otro ascenso en la campaña 44-45. Aquello fue un quiero y no puedo y se volvió a peregrinar por Segunda.
Los 50, alegrías y desencantos.
Nueve años militó el Hércules en Segunda División hasta que llegó el ascenso en la campaña 53-54 en un memorable Hércules-Osasuna con Amadeo Sánchez en el puente de mando técnico. Quedaron atrás los intentos de volver a Primera con Alfonso Guixot como presidente y Gaspar Rubio como entrenador. Tuvo que ser con una Directiva presidida por Juanito Pastor, el primer olímpico alicantino, y detrás el apoyo de Jesús Aramburu, entonces Gobernador Civil, cuando el Hércules brilló con intensidad con la veteranía de Pina, Ernesto, Calsita y la juventud de Durán, Roth y Marsal, tres juveniles cedidos por el Real Madrid. Se ilusionó la afición y el Hércules, nuevamente en Primera, se despidió del Estadio Bardín y comenzó una nueva etapa en La Viña.
Volvió Alfonso Guixot a la presidencia, pero un infarto se lo llevó por delante y el club se resintió y volvió a rodar a Segunda con una afición nuevamente desconcertada.
LA DÉCADA DE RAMÓN.
Los 60, años de penuria.
Tras abandonar la Primera División en la campaña 55-56, le aguardaron al Hércules diez años de acusada penuria con un descenso a Tercera en 1958 y el embargo de los trofeos del club el 16 de octubre del 1959 por una deuda de 25.000 pesetas, demandadas por el ex-directivo Joaquín Ponce.
El entonces alcalde de Alicante, Agatángelo Soler, se encargó de recuperarlos de nuevo para el club. Volvió el Hércules a rehacer su prestigio en la campaña 65-66 con un nuevo ascenso a Primera, con Luis Belló como entrenador.
La presidencia la ostentaba Ferrer Stengre, que tuvo visión de futuro y dejó señal de compra de los terrenos que luego serían del estadio Rico Pérez. Pero se encontró muy solo y mal aconsejado. Finalmente, hubo un descenso rápido y casi derrumbamiento total con desplome a Tercera División, hasta que surgió la etapa de Tomás Tarruella.
LA TRANSICIÓN
De Tarruella a Rico Pérez.
Fue providencial la llegada a la presidencia del Hércules de Tomás Tarruella Alonso, quien supo galvanizar a la afición para el resurgimiento del club. Organizó verbenas, tómbolas, corridas de toros y despertó a la afición, que escoltó al equipo por el largo peregrinar por Tercera División. No hubo acierto y se malogró el ascenso. Pero llegó César y, en un partido de promoción contra Osasuna, se regresó a Segunda División.
Quedó atrás la etapa de Tarruella y César. Con Miguel Luis Vidal Masanet al frente de la gestora, se dejó paso a José Rico Pérez para la presidencia. El Hércules se recuperó y pagó la hipoteca sobre La Viña, que se vendió. En los terrenos que el club disponía en la ladera del castillo de San Fernando se planificó el nuevo estadio, aunque con el susto de una promoción de permanencia contra el Cartagena.
El húngaro Janos Kalmar trajo el sosiego al banquillo herculano y, un año más tarde, Arsenio Iglesias convirtió al Hércules en un Primera División, tras la célebre victoria en El Sadar, que se convirtió en el pistoletazo de salida de los años más gloriosos del Hércules.
EL HUNDIMIENTO DE LA NAVE .
Después de los éxitos, apareció la resaca. Inversiones excesivas, descensos a Segunda, crisis en la presidencia, directivos con más atención al acoso y derribo que a la labor deportiva.
El Hércules se convirtió en un equipo ascensor en la primera mitad de los 80. Un año en Primera, otro en Segunda. El éxito más sonado fue el triunfo al Real Madrid en el Bernabéu, que permitió al Hércules eludir el descenso en el 84. Tras el posterior descenso y la marcha de Carlos Jurado, se evitó el regreso de Arsenio Iglesias, se permitió la marcha de Kempes y se volvió a apagar la estrella del club.
Cuando el Hércules abandonó la Primera División en la campaña 85-86 se entró en otro largo túnel. Con las dimisiones, aumento de deudas, y el desfile de entrenadores, el equipo rodó hasta el pozo de Segunda B con cinco penosas campañas sin ver la luz del futuro y la esperanza.
La providencial llegada de Aniceto Benito a la Directiva planificó el futuro: salir de Segunda B, saldar deudas, convertir el club en Sociedad Anónima Deportiva y lograr el ascenso a Primera División. En cuatro años se logró el objetivo. El Ayuntamiento, bajo la presidencia de Angel Luna, compró el Estadio por mil millones y el Hércules salió a flote. Quedaron atrás, como pesadillas, el peregrinar por Segunda B y la amenazante losa de la deuda.
VOLVER A EMPEZAR .
La temporada 94/95 fue la culminación de un trabajo iniciado hacía años, cuando nadie apostaba un duro por el Hércules.
La vuelta a la élite del fútbol fue un éxito deportivo de primera magnitud. Pero igual de importante fue la buena salud económica y la planificación que introdujeron los dirigentes del Consejo de Administración del Hércules SAD. Y no lo fue menos el fervor con que la afición vivió y alimentó la “Herculesmanía”. Estos tres aspectos fueron los pilares sobre los que se asentó un equipo que aspiraba a mantenerse entre los grandes y consolidar al Hércules, de una vez por todas, en el lugar en el que le corresponde por la entidad histórica del club y de la ciudad a la que representa.
La salida del pozo se inició en el año 93, cuando el Hércules consiguió abandonar la Segunda B batiendo las marcas de espectadores en esa categoría. Desde entonces todo fue cuestión de paciencia. Una temporada en Segunda A y en la 1995/96, el anhelado ascenso a la división de oro.
El año siguiente, nuevamente en segunda, el club seguiría su trayectoria descendiendo. El retorno a Segunda B se produjo en el 99.
Después, la historia la conocemos todos, seis años en segunda B hasta el deseado ascenso en 2005 a la segunda división de la Liga de Fútbol Profesional.
LIBRO DE ORO DEL HÉRCULES
Suscribirse a:
Entradas (Atom)